Armamento :
espartano
Los hoplitas espartanos a menudo son representados llevando una cresta atravesada en su casco, si bien se trata posiblemente de un símbolo utilizado para identificar a los oficiales
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjHHXYSmW14CCTDKWsOmQHRLdIYo2yGy99R86lmPGRztS2UabvFYkRLWAahBmejW1uoIi4yaLg62KV_xIGMS1j8ULZBWu7ecgpy0_8GR_drMv4SD-uZdlkenoKT_FcExG8uyltUYqESCQAT/s200/descarga+(4).jpg)
En el periodo arcaico, los espartanos estaban equipados con armaduras de bronce articuladas, cnémidas para las piernas, y el casco, normalmente un casco corintio. A menudo se discute qué tipo de armadura para el torso utilizaban los espartanos durante las Guerras Médicas, si es que usaron alguno, aunque parece probable que continuasen llevando corazas de bronce, aunque de un estilo algo más esculpido, o bien que hubiesen llevado el linotórax en su lugar. En la última parte del siglo V a. C., cuando la guerra se había vuelto más flexible y los enfrentamientos a gran escala entre falanges eran más raros, los griegos fueron abandonando muchas de las formas de armadura corporal utilizadas hasta entonces. Los lacedemonios también adoptaron una nueva túnica, la exomis, que podía colocarse de forma que dejase el brazo y el hombro derecho descubiertos y libres para entablar el combate.Además, y junto con la lanza, los espartiatas también iban armados con un xifos como arma secundaria.
Los espartanos mantuvieron el sistema tradicional de la falange hoplita hasta las reformas de Cleómenes III, cuando fueron equipados con la sarissa macedonia y comenzaron a entrenarse en el estilo de la falange macedonia.
persas
Por lo que respecta a los combates ente hoplitas y persas, estos últimos fueron representados la mayoría de las veces como arqueros, soldado que se convirtió en sinónimo de guerrero persa; aunque su arco no respondía siempre al mismo esquema formal, sino que en unos casos era recto, en otros doble o tendido hacia atrás como el de los escitas. Fue frecuente en la iconografía el uso de armas cortantes como hachas y espadas, dándose el caso ajeno a la tradición hoplítica de mostrarse el soldado persa como arquero y espadachín a la vez. Hay que notar también que la espada del persa no es la característica xifos —si bien se utiliza también el término—, sino que se trata de una espada curva y cortante: la makhaira. Sirva como corroboración la denominación de los persas por Esquilo como «la gente armada con espada» . En el mundo griego la makhaira era el instrumento del corte sacrificial, espada que Jenofonte tiempo después denominó con el término kopis (κοπίς).
Un persa que aparece en la copa de Oxford del Pintor de Brygos, cae bajo la carga de un hoplita. En el escudo del griego se aprecia la parte inferior de la cabeza de un toro. Debajo del escudo del hoplita se halla el spara (escudo) del iranio. Su coraza es idéntica al modelo de las corazas griegas compuestas. Su antebrazo derecho blande una espada tipo kopis de la que sólo se distingue el pomo.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh2_aePoqHA_qaRuQlIyIrwhGwzdKjMVhEqt3M4N-T_8XOLp5zBHY-MwoMbPy3FM1Lo0l94he5POv5d2P945adRKe68-e89zX1HVMQhFyZR1JS76o3gnGPQt8304J1wvrU5KrqvHLAHpFhB/s320/descarga.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgC28bBOmc05NdVvhTmKBQPRhdIV-haLQI1mXjG5mU2GEAa1E0ldRdXt9bpO4GWt02o0DRHS37TsBFtmy-3qcrGcCf08U0x2_pbzXQmg_Pdhyu85iACQ3xKMOZb5ppy8ZZMc5EANKUsqZWf/s200/descarga+%25281%25292.jpg)
La sagaris, también de origen escita, era un hacha con mango largo y estilizado, y una hoja pesada y cortante. La más usual era una ligera, que podían utilizar tanto los infantes como los jinetes. Blandida de forma eficaz con una sola mano, podía penetrar en casco un metálico o en una coraza.
El soldado de infantería se protegía con un escudo ligero de mimbre. Normalmente, se fabricaba con cañas trenzadas a través de una lámina húmeda de cuero. Cuando ésta se endurecía, las virtudes combinadas de ambos materiales le conferían la capacidad de detener las flechas enemigas. El escudo pequeño, en forma de luna creciente con las puntas dirigidas hacia arriba, podía plantarse en el suelo, lo que permitía al arquero descargar sus flechas desde la espalda con relativa protección. Algunos soldados llevaban escudos ovales con segmentos circulares similares al hoplita.
No hay comentarios:
Publicar un comentario